Educación Artística

Este blog ha sido creado para la asignatura de Educación Artística, en el podréis ver los temas que hemos dado y los trabajos que hemos realizado. A través de ellos podréis conocer un poquito de mí, espero que os guste =P.

viernes, 19 de marzo de 2010

DIARIO DE PRÁCTICAS

A continuación voy a explicar cada uno de los trabajos prácticos que hemos realizado en clase.

Práctica 1

Consistía en realizar una composición recortando cartulinas con diferentes formas geométricas. Ésta debía tener un sentido para nosotros y debía transmitir algo. En mi caso forman un sol y una luna, ya que me gusta todo lo relcionado cn ellos: dibujos, fotos, objetos... y quería transmitir el contraste que existe entre el día y la noche, colores cálidos y fríos.




Práctica 2

Esta práctica duró varias sesiones ya que se trataba de retocar distintas fotos con el fotoshop y era un programa que tubimos que aprender a manejar (Debo decir que me gustó mucho esta práctica ya que aprendí a realizar algunos efectos muy interesantes). El trabajo constaba de aproximadamente unas cuarenta fotos que debían reflejar cómo somos, darnos a conocer. Mi trabajo pretendía expresar los cambios que he tenido en este año: cambio de casa, nuevos amigos, pasar de trabajar a la universidad... pero que hay cosas que nunca cambian, como mi familia y amigos.


Trabajo De Educación Artística
View more presentations from c95.


Práctica 3

Esta práctica trataba de hacer un autoretrato. Teníamos que escoger una foto de nosotros y pasarla a blanco y negro, y a continuación aplicarle el efecto cuarteado (esta foto nos serviría para la siguiente práctica). Después con la herramienta selección, gama de colores, ibamos seleccionando los distintos tonos que aparecían en la foto y cambiandolos por distintos colores.




Práctica 4


Este día debíamos utilzar la foto en blanco y negro anteriormente retocada para calcarla en papel vegetal y luego pasarla a un A3. Una vez pasado el dibujo teníamos que pintarla con témperas de diferentes colores complementarios.




Práctica 5

En esta práctica teníamos que crear un logotipo personal. El mío forma las iniciales de mi nombre y apellidos: C R D.











Práctica 6


En esta ocasión teníamos que realizar un objeto personal
que nos representara, que hablara de nosotros. Mi objeto
es un gato hecho de fimo, se trata de una pasta como
la plastilina pero que al calentarla se pone dura. La
verdad que costó un poquito hacerlo, sobre todo
por la forma que tiene el muñeco que está sentado y
las patas de atrás quedaron un poco regular,
pero en general creo que ha quedado bastante bien y
es gracioso. Bueno como podemos ver es un gatito,
escogí esta forma porque mis amigos me dicen que soy
como un gatito bastante mimoso y cariñoso, aunque a
veces si me coges de mal humor arisca. Quise ponerlo
de color blanco en vez de negro porque creo que
me representa más, el negro lo veo como más
atrevido inquieto, y el blanco más tranquilo como yo.
Está sacando la lengua porque pienso que así es
más gracioso y alegre, y yo normalmente siempre
estoy sonriendo, o eso dicen que es raro no
verme sonriendo. La flor tiene mi color favorito, rojo.
Y de las cuatro ramitas q están hechas con alambres
salen mis cuarto vicios: dormir, comer, internet y la
música. Tal vez podría tener más cosas pero creo que
dice lo principal de mí.
































Práctica 7

Este día en clase
la profesora nos enseño hacer bocetos de personas que estuvieran bien proporcionadas, primero las dibujabamos con líneas, puntos y ya les dabamos forma a los músculos. La verdad que es más fácil para que salga bien proporcionado el cuerpo en el dibujo.Nos pidió que intetaramos dibujar a nuestros compañeros en alguna posición. Aquí dejo los dos bocetos que hice.







Práctica 8

En esta práctica teníamos que realizar muñecos de plastilina que estuvieran muy bien moldeados, se notaran sus músculos, la cara, el pelo, la ropa...Había que formar grupos y cada persona tenía que hacer dos muñecos, entre todos los muñecos se debía representar una escena por lo que también había que elaborar un decorado que ayudara a representarla.


Práctica 9

Como en una práctica anterior había que realizar un auretrato pero en un carton de proyecto 50x70cm y no tenía porque ser con pintura, sino con el material que más nos gustara. En mi caso lo he querido hacer con lápiz a blanco y negro porque es como más me gusta dibujar,todos mis dibujos son a lápiz en blanco y negro.Al final decidi dividirlo en tres partes y añadir color también a lápiz para que quedara más original, pero la parte que más me gusta es la del medio.
Por detrás había que realizar un collage que nos representara. El mío creo que está bastante completo,
representa los últimos años de mi vida: en la esquina izquierda arriba tengo a mis compañeros del modulo de topografía, en la esquina izquierda abajo son fotos de mi año trabajando en Eiffage, una empresa constructora, con mis planos, la oficina, mis compañeros..., en la esquina derecha arriba son fotos con mis compañeros de la universidad que aunque no llevo ni un año con ellos se puede ver que ya hemos vivido muchos momentos.Pero también en mi mural aparecen cosas que nunca cambian como mis amigos y mi familia, que son las fotos que están entre las de las esquinas de la izquierda. Y las demás que empiezan en la esquina de la derecha abajo son de mis gustos o cosas relacionadas conmigo.







Práctica 10

En esta práctica teníamos que hacer un performance sobre un tema, acompañado de un cartel publicitario y un folleto que explicara de qué trataba. Nosotros decidimos trabaja el tema de la interculturalidad mediante un guiñol que a la vez tenía partes de teatro.Lo escogimos porque nos parecía una forma divertida de aprender y llamar la atención de los niños. Lo que queríamos era enseñar que no sólo los profesores deben preocuparse por la interculturalidad, sino que es un tema que debemos tratar con los niños, deben comprender que todos somos iguales aunque seamos de diferentes culturas.


EL COLOR

El color es producto de las longitudes de onda que son reflejadas o absorbidas por la superficie de un objeto.
Cuando observamos un color, en ocasiones, nos percatamos de que su tono varía, en función de la iluminación y de los objetos que rodean a éste. La iluminación cambia el color debido a que el color está en la luz. Nuestra retina es sensibilizada por esas longitudes de onda y ese estímulo es posteriormente comunicado al córtex, la parte del cerebro que nos permite distinguir un color de otro.


EL COLOR COMO LUZ

Entendemos por color una sensación que percibimos gracias a la existencia y naturaleza de la luz y a la disposición de nuestros órganos visuales. Desde el punto de vista físico, el color es luz blanca que se descompone al atravesar un prisma de cristal. Cuando decimos que vemos el color de un objeto nos referimos a la impresión de los rayos de luz que refleja el objeto.
La luz que nosotros percibimos como blanca ó luz natural es, de hecho, una combinación de luz de diferentes longitudes de onda. La luz es una pequeña parte visible de aquello que es conocido como el espectro electromagnético, el cual esta compuesto por los diferentes tipos de radiación, desde las ondas de radio hasta los rayos gama.
Si nosotros hacemos pasar un rayo de luz a través de un prisma, cuando el rayo sale del mismo, se descompone en diferentes colores que nosotros percibimos como rojos, verdes y azules.
Claro ejemplo de esto es el efecto que conocemos como arco iris, que se produce cuando la luz pasa a través de las gotas de agua de la lluvia que hacen el efecto de un prisma y descompone la luz en lo que nosotros percibimos como los siete colores del arco iris; aunque en realidad son rojo, verde, azul y sus mezclas intermedias.





La luz puede llegar a nuestros ojos directamente desde una fuente de luz como puede ser el sol o una lámpara eléctrica, ó después de ser reflejada por cualquier superficie. Cuando la luz se refleja o rebota en una superficie coloreada, algunos de los rayos con determinadas longitudes de onda correspondientes a algunos colores son absorbidos, mientras que otros son reflejados. La combinación de los diferentes rayos de diferentes longitudes de onda que son reflejadas da a este objeto su color.


EL COLOR COMO PIGMENTO

El pigmento es una propiedad que tiene un objeto de absorber parte de las radiaciones, excepto la quecorresponde a su propio color.
La mayoría de los colores que experimentamos normalmente son mezclas de longitudes de onda queprovienen de la absorción parcial de la luz blanca.
Casi todos los objetos deben su color a los filtros, pigmentos o pinturas, que absorben determinadas longitudes de onda de la luz blanca y reflejan o transmiten las demás; estas longitudes de onda reflejadas o transmitidas son las que producen la sensación de color, que se conoce como color pigmento.



CARACTERISTICA DEL COLOR


MATIZ O TINTE

El matiz es la primera cualidad del color, precisamente por ser la característica que nos permite diferenciar un color de otro. El matiz se emplea como sinónimo de color.

VALOR O TONO

El blanco y el negro, son los valores de luz más alto y más bajo respectivamente. El valor de color se refiere a la luminosidad u oscuridad del color. El blanco tiene el grado más alto de reflexión de la luz, mientras que el negro es el que tiene el grado más bajo de reflexión de la luz. En el espectro de color, los tonos claros tienen un grado de reflexión de la luz mayor que los colores oscuros.
El valor del color, es su posición respectiva en la escala blanco−negro. Cuando el color se aclara con blanco, el tono resultante se llama degradado. El valor de color, es la segunda cualidad de color. Distingue un color oscuro de uno claro.


INTENSIDAD DE COLOR O CROMO

Es la tercera dimensión del color. Es la cualidad que diferencia un color intenso de uno pálido. Cada uno de los colores primarios tiene su mayor valor de intensidad antes de ser mezclados con otros.


COLORES PRIMARIOS

Se llaman así, puesto que no pueden ser obtenidos por mezcla de otros colores, éstos son: Rojo − amarillo − Azul.
COLORES SECUNDARIOS

Son obtenidos mezclando idénticas cantidades de los colores primarios adyacentes; Naranja − verde − violeta.
COLORES INTERMEDIOS


Cuando los colores primarios, se mezclan en proporciones diferentes a 1:1, aparecen los colores intermedios, tales como verde manzana, azul turquesa etc.


COLORES COMPLEMENTARIOS

Los colores que aparecen opuestos, uno de otro en él circulo cromático, se llaman colores complementarios. (amarillo−violeta), (azul−naranja), (rojo−verde). Un color complementario, es habitualmente empleado para reducir la cromaticidad (intensidad) de su complementario. Cuando 2 colores complementarios se mezclan, producen un tono grisáceo.



COLORES ANALOGOS

Los colores que estén próximos en el círculo cromático.
Con diversos grados de tonalidad, luminosidad y saturación, en cualquier posición de proximidad en el círculocromático.




CÍRCULO CROMÁTICO

Es una circunferencia dividida en 12 partes iguales. Cada sector circular está coloreado a partir de tres primarios y sus correspondientes secundarios, entre dos colores primarios se sitúan tres secundarios. Al girar el círculo a gran velocidad percibiremos el color blanco.



TIPOS DE CONTRASTES

CONTRASTE SIMULTÁNEO
Sucede cuando dos colores se sitúan juntos; puede ser de tono, brillo, saturación o la combinación de todos los anteriores.


CONTRASTE SIMULTANEO DE BRILLO

Un color claro sobre fondo oscuro, parece más luminoso de lo que realmente es; y un color oscuro sobre fondo claro, parece más oscuro. El color claro parece además más grande, mientras que el oscuro parece más pequeño en el segundo caso.



CONTRASTE SIMULTANEO DE SATURACION

Cuando se utilizan dos superficies del mismo color, pero distinta saturación. El rojo aparece como saturado sobre rosa y como insaturado sobre bermellón.


CONTRASTE DE TONO


Cuando colocamos un color sobre otro y este pierde su tono inicial. Si colocamos un color violeta sobre un azul parecerá rojizo, pero si lo colocamos sobre un magenta contrastará como azul.



CONTRASTE SUCESIVO

Se produce cuando el ojo se ha adaptado al brillo y al color de una imagen, ésta influenciará en lo que vemos inmediatamente después, tanto en brillo como en color, en sentido complementario (color inverso) del que acabamos de ver.




CONTRASTE DE COMPLEMENTARIOS

Dos complementarios se oponen produciéndose un aumento de la intensidad en cada uno de ellos. Cuando esta intensidad es muy fuerte se produce una vibración que resulta molesta a la vista, esto queda patente cuando observamos dos colores complementarios de igual intensidad, generándose una sensación de movimiento en la imagen. Este recurso, muy utilizado en pintura, es también empleado en el diseño publicitario (carteles, ropa, etc.).



ESQUEMA MONOCROMATICO

Uno de los medios más simples de obtener tonalidad es usando un solo color. Esto nos obliga a depender únicamente de las diferencias de valor de intensidad para construir nuestra composición.
La unidad de color automáticamente crea una tonalidad armónica.
Podemos, por supuesto, hacer lo mismo con valores neutrales.
Este esquema puede variarse al añadir contrastes subordinados a la unidad básica. Podemos agregar a nuestro tema dominante otro color neutral. En un esquema neutral, podemos agregar una o dos notas de matiz subordinado. Tales esquemas no tienen mucha variedad, pero pueden ser muy efectivos.


COLORES FRÍOS Y CÁLIDOS

Los colores se clasifican, en cuanto a comunicación de sensaciones, en dos grandes grupos: fríos y cálidos.
COLORES FRIOS
Comunican alejamiento, serenidad y en algún caso tristeza; va del verde y el azul el violeta.

COLORES CÁLIDOS

Expresan luminosidad, alegría y dinamismo; van desde el amarillo hasta el rojo, pasando por los naranjas.



LA ENTONACIÓN

Es la ordenación de los colores de manera que lleguen a comunicar aquello que deseamos.


LAS GAMAS CROMÁTICAS

Es la gradación de colores que mantienen entre sí una relación de proximidad en el "círculo cromático".


COMPOSICIONES ARMÓNICAS CROMÁTICAS

Son aquellas que se basan en la utilización de colores afines, o de gamas de colores afines; utilizadas para expresar una sensación. En estas composiciones debe existir una unidad dominante, rota por algún elemento que suponga variedad.


ACTIVIDADES

1. Los niños deberán sacar a partir de los colores primarios los colores secundarios y realizar un dibujo con ellos.

2. Tendrán que dividir un A3 en dos partes para realizar en una un dibujo con colores cálidos y en la otra con colores fríos.
La Educación Artística

La Educación Artística es una materia o asignatura obligatoria del curriculo de Primaria y Secundaria y una de las áreas de actividades en la Educación Infantil. El alumnado entiende que la Educación Artística o plástica consiste en pintar y dibujar. Actualmente, la estructura conceptual, el campo de conocimientos, y el desarrollo de capacidades, destrezas, saberes y valores que son propios de esta materia más diversos y complejos. Incluye muy variadas estrategias y sistemas de creación de imágenes y objetos, como la fotografía, el vídeo y la computadora; comporta el uso de materiales como la madera, los tejidos, las piedras, los plásticos.
Tradicionalmente, esta materia se llamó dibujo. A partir de mediados del siglo XX comenzaron a utilizarse un nuevo tipo de denominaciones: artes pláticas, expresión plástica, educación visual,... que siguen cambiado con motivo de las habituales reformas educativas. La asignatura de Educación Artística no incluye todas las manifestaciones artísticas sino que se refiere principalmente a las artes visuales. La Educación Artística no debería llamarse así, sino simplemente artes visuales ya que en la escuela damos por descontado que siempre se trata de educación.





El tipo de conocimiento propio de la educación Artística.

Las actividades artísticas y estéticas se distinguen no tanto por el tipo de objetos, o materiales que estamos manejando, sino por el modo como pensamos y por el sentido o intenciones que dirigen nuestra actividad.
Los tipos de conocimiento característicos del aprendizaje artístico, vienen definidos por tres rasgos:
  • Discurren en las zonas de pensamiento visual y creativo: los lenguajes por los que circula el aprendizaje en Educación Artística son los de las imágenes y la visión.
  • La intencionalidad del conocimiento en Educación Artística es abiertamente artística y estética. Sumergirnos en el dominio artístico y estético exige una apertura y predisposición hacia ese modo característico de sentir y experimentar el mundo y de descubrirnos a nosotros mismos.
  • La función del conocimiento artístico es imaginativa y emancipatoria.
En el campo de las artes visuales los modos de conocimiento no son exactamente iguales que en el campo científico. En el domino artístico el asunto que más nos interesa es la experiencia vital de los seres humanos, especialmente sobre las situaciones que nos hacen sentir, conocer y desear e ilusionarnos más intensamente. Las artes visuales producen las imágenes y objetos que deseamos ver. Cuando una niña o niño dibujan nos están contando cómo son y cómo experimentan el mundo.




Campos del conocimiento y actividades profesionales vinculados con los contenidos de la Educación Artística.

La Educación Artística organiza sus aprendizajes y contenidos a partir de tres dominios fundamentales:
  • Las artes visuales es una denominación reciente para reunir una amplia variedad de actividades artísticas y prácticas profesionales. Los límites o fronteras de las artes visuales son muy amplios y poco estrictos. Lo que tienen en común las artes visuales es que en ellas predominan los aspectos relativos a la mirada y a la visión. Actualmente, las nuevas especialidades visuales se producen en interacción con sonidos, lenguaje verbal, movimientos corporales, produciéndose una fusión e interactividad muy marcas: videojuegos, páginas web, etc.
  • Los contenidos en Educación Artística derivan de las ciencias o disciplinas que estudian, analizan y explican las imágenes, los objetos y las obras de arte. La más desarrollada de estas disciplinas es la historia del arte, que describe, clasifica y explica cuáles han sido las manifestaciones artísticas desde la prehistoria hasta nuestros días, relacionando las obras con la época, la sociedad y la cultura en que fueron realizadas. La estética y la teoría del arte, son especialidades de la filosofía dedicadas a la elaboración de los conceptos de arte, belleza, experiencia estética, representación, su veracidad y relaciones con el conjunto del pensamiento y del conocimiento.
  • Algunos conceptos básicos en Educación Artística proceden de las ciencias y tecnologías implicadas en los fenómenos de la luz y el color, óptica y colorimetría, y en la construcción, reproducción, transmisión y conservación de las imágenes.




Las conductas y capacidades básicas.

Las conductas y capacidades básicas que ponen en juego las actividades y tareas propias de la Educación Artística son las relacionadas con la percepción visual, táctil y cinestésica, la creatividad, la inteligencia espacial, el pensamiento visual, la imaginación y la memoria visual, la capacidad de valoración y evaluación cualitativa de imágenes y objetos, y la sensibilidad estética. La mayoría de las escuelas y paradigmas en psicología se han interesado por estos fenómenos pero han sido principalmente las teorías de la gestalt, la psicología cognitiva y el psicoanálisis.


Los lenguajes y sistemas notacionales.

Los lenguajes y sistemas notacionales, los materiales y las actividades distintivas del aprendizaje artístico son los propios de las Artes Visuales.
En Educación Artística se trabaja fundamentalmente con los lenguajes visuales, con el dibujo y los sistemas de representación objetiva del espacio. Los materiales son los pigmentos, las arcillas, los papeles y cartones, las telas, maderas, plásticos, piedras, los espacios y las luces, y en general cualquier material que nos atraiga manipular o transformar.
Las acciones y actividades básicas en Educación Artística son la creación de imágenes, de objetos y construcciones, así como el conocimiento y comprensión de las obras que hacen o han hecho otros.


ACTIVIDADES

1. Los niños tendrán que realizar un dibujo con témperas que exprese qué es para ellos la educación artística.

2. Deberán realizar una composición utilizando papeles, cartones, las telas, maderas, plásticos... todo lo que se les ocurra.

miércoles, 3 de marzo de 2010

Realidad, percepción e imagen


Mediante la percepción de nuestros sentidos podemos captar e interpretar la realidad que nos rodea. Además de la suma de sensaciones visuales, auditivas, olfativas, etc., el conocimiento del mundo va a depender de las asociaciones que realizamos con cada una de dichas sensaciones atendiendo a nuestra experiencia previa. La percepción se realiza de forma particular y selectiva. El conocimiento de algunos de estos aspectos perceptivos nos va a permitir entender, a la hora de analizar y/o realizar imágenes, cómo se usan estos procedimientos en la creación de imágenes.

La percepción de la realidad referente a un hecho o a un objeto está determinada no sólo por una serie de estímulos externos, sino que también depende de nuestra historia personal, intereses, necesidades, motivaciones, actitudes, valores, así como por el contexto sociocultural al que cada uno pertenece.



Podemos hacer una clasificación de las percepciones como se indica en el cuadro siguiente:

  • FACTORES OBJETIVOS EXTERNOS (Provenientes de estímulos del mundo exterior)
1. - Visuales: Nos dan a conocer características geométricas, velocidad, movimiento, etc.
(40%)

2. - Auditivos: Canalizan todo lo referente al sonido y sus propiedades.
(30%)

3. - Táctiles: Implican el conocimiento por contacto directo o indirecto.
(15%)

4. - Olfativas: Nos informan sobre los olores y suspropiedades.
(10%)

5. - Gustativas: Nos dan a conocer los cuatro sabores y sus propiedades.
(5%)


  • FACTORES SUBJETIVOS INTERNOS (Provenientes de estímulos originados en el mundo interno del sujeto)
1. - Kinestésicas: Informan sobre movimientos provocados al estimular por ejemplo músculos, tendones y articulaciones.

2. - Orgánicas: Informan sobre el estado general del organismo, por ejemplo hambre.

3. - Estáticas: Informan sobre el equilibrio en general.




En los sistemas de comunicación visual y en el diseño gráfico y publicitario, se hace uso frecuente de determinados principios generales relacionados con la percepción, que tienen como objeto conseguir una postura más activa y común del receptor frente al estímulo y mensaje visual. Entre estas normas, derivadas por lo general de las teorías y leyes establecidas por la Gestalt cabe señalar las siguientes:

- Ley de figura y fondo

Generalmente, el receptor de un mensaje visual distingue entre el tema protagonista de la imagen y el entorno que lo enmarca.
La figura, es el elemento central que capta la mayor parte de nuestra atención, porque, en contraste con su fondo aparece bien definida, sólida y en primer plano. El fondo, poco diferenciado, se percibe como indefinido, vago y continuo.
Cuando esta diferencia no está clara, el sistema perceptivo duda entre el sentido que debe dar a la representación y será la propia voluntad y experiencia del receptor la que determine otras respuestas en esta relación de percepción.

http://www.aloj.us.es/galba/DIGITAL/CUATRIMESTRE_II/IMAGEN-PAGINA/imagenes/cartel1a.jpg



- Ley de agrupamiento

Tendemos a organizar los elementos que percibimos en torno a conjuntos significativos organizados. Las diversas formas de agrupamiento pueden establecerse por Proximidad, Semejanza, Continuidad y Simetría.

Proximidad. Los elementos más cercanos se captan como pertenecientes a la misma figura.


http://www.aloj.us.es/galba/DIGITAL/CUATRIMESTRE_II/IMAGEN-PAGINA/manzanas/manz2.jpg


Semejanza o similitud. Los estímulos semejantes tienden a formar grupos perceptuales. Los elementos parecidos son percibidos como pertenecientes a la misma forma. La percepción de filas o columnas de elementos, se debe a la existencia de similitudes horizontales o verticales entre ellos.

http://www.aloj.us.es/galba/DIGITAL/CUATRIMESTRE_II/IMAGEN-PAGINA/imagenes/beers.jpg


Continuidad. Los elementos orientados en la misma dirección tienden a organizarse en una forma determinada.


http://www.aloj.us.es/galba/DIGITAL/CUATRIMESTRE_II/IMAGEN-PAGINA/imagenes/taxis.jpg



Simetría. Los elementos semejantes separados por un eje de simetría se agrupan conformando una unidad o totalidad reconocible.

http://www.aloj.us.es/galba/DIGITAL/CUATRIMESTRE_II/IMAGEN-PAGINA/imagenes/lg_2a.jpg




- Ley de contraste

Un elemento se distingue del resto por su singularidad o especificidad, por la forma, tamaño, color u otras cualidades propias del objeto.

http://www.aloj.us.es/galba/DIGITAL/CUATRIMESTRE_II/IMAGEN-PAGINA/imagenes/magno225.jpg


- Ley de cierre o clausura

La percepción tiende a complementar la forma de los elementos que puedan dar definición y continuidad a lo observado; también se conoce como reintegración y de "buena forma". Efecto por el cual el observador tienden a cerrar, reintegrar y completar la información necesaria para conformar un objeto percibido.

http://www.aloj.us.es/galba/DIGITAL/CUATRIMESTRE_II/IMAGEN-PAGINA/imagenes/fases1.jpg




- Otros principios

Simplificación. La simplificación es la tendencia que tenemos a interpretar los estímulos perceptivos de acuerdo al esquema más inmediato y sencillo de entre los posibles.
La publicidad recurre a ejemplos claramente explícitos para producir una lectura inmediata del producto sin otras posibles interferencias distorsivas.


http://www.aloj.us.es/galba/DIGITAL/CUATRIMESTRE_II/IMAGEN-PAGINA/imagenes/ckproduct2.jpg



Inclusividad o camuflaje. Efecto que tiende a homogeneizar la figura y el fondo, muy usado en la publicidad para incorporar, encubrir o disfrazar elementos, objetos o formas que no son percibidas a primera vista.



http://www.aloj.us.es/galba/DIGITAL/CUATRIMESTRE_II/IMAGEN-PAGINA/imagenes/smirnof2.jpg



Ambigüedad. Un estímulo se considera ambiguo cuando su mensaje no es comprendido inmediatamente, puede ser interpretado de formas diversas o parece ir dirigido a un grupo concreto de recepción.
Publicitariamente es un método explotado como forma de captar la atención y despertar la curiosidad del individuo. Sin embargo, al oponerse a la tendencia de interpretar el estímulo visual de manera rápida y coherente, lo engañoso puede dar lugar a interpretaciones erróneas.

http://www.aloj.us.es/galba/DIGITAL/CUATRIMESTRE_II/IMAGEN-PAGINA/imagenes/smirnoff08a.jpg



ACTIVIDADES

1. Deberán construír un objeto que sea perceptible a través de los 5 sentidos.

2.Tendrán que realizar una composición que refleje una de las leyes estudiadas de la Gestalt, la que ellos prefieran.
EL RETRATO FOTOGRÁFICO

El retrato fotográfico es un género donde se reúnen toda una serie de iniciativas artísticas que giran en torno a la idea de mostrar las cualidades físicas o morales de las personas que aparecen en las imágenes fotográficas.

Existen varias reglas para lograr una adecuada y armónica composición de un retrato:

1.- La primera regla de composición es eliminar de la escena todos los elementos superfluos, que distraigan la atención o produzcan confusión, para que el sujeto principal domine la imagen. La vista prefiere el orden y la sencillez y rechaza instintivamente el caos y estamos hablando de un retrato, donde el único protagonista es la persona retratada. Además, tenemos que tener en cuenta que, en general, el fotógrafo carece de la libertad del pintor para organizar el entorno, por lo que debe encuadrar cuidadosamente, con el fin de aislar la parte de la escena que le interesa. Para mejorar una composición basta en ocasiones con desplazar ligeramente la cámara, modificar la distancia que la separa del sujeto o cambiar el objetivo.

En el retrato, la situación del sujeto en el encuadre es muy importante, debemos situarlo de modo que no resulte eclipsado por otras formas prominentes. Por lo general los mejores fondos son el tono uniforme, blanco o negro y sin mayores detalles, por ejemplo paredes lisas o el cielo. En ocasiones, aplicando la regla de los tercios y el principio de la conducción de la vista por medio de líneas que van hacia el motivo, podemos reforzar la imagen.

2.- La composición debe utilizarse para aumentar la vitalidad de la imagen, debemos procurar no dirigir la vista del observador al centro de la fotografía. De hecho, la posición central suele ser la menos conveniente para la cabeza del retratado, y también la menos interesante, una posibilidad es encuadrar el rostro ligeramente descentrado y equilibrarlo con otro elemento, como las manos, un cuadro o incluso la línea de los hombros. Si deseamos situar al sujeto en el centro, debemos recurrir a otros elementos tales como el color, los detalles en el primer plano, la iluminación especial o algún objeto que enmarque el motivo para dar vida al resultado.

3.- Los formatos rectangulares permiten elegir entre composición vertical u horizontal. La primera llamada precisamente “de retrato”, no siempre es la más adecuada, porque a veces debe incluirse parte del entorno, y en ese caso da mejor resultado la composición horizontal o “de paisaje”.

4.- El retrato fotográfico se basa en un proceso de cooperación entre el fotógrafo y el modelo. Conseguir que la gente se relaje es sobre todo una cuestión de comunicación. Se debe alentar la confianza del modelo entablando conversación con él sin omitir halagos y aconsejarle en lugar de criticarle. Por ejemplo, si está demasiado rígido se le hará una fotografía y después se le pedirá que cambie de pose, una vez que el modelo se sienta involucrado y vea que todo funciona bien, la expresión hostil desaparecerá por sí sola.

5.- Conocimiento de la luz: ningún fotógrafo dominará por completo el significado del retrato si no es capaz de apreciar las cualidades de la luz e interpretarla debidamente. Hay que tener en cuenta varios factores:

En primer lugar, debe valorarse la luminosidad; es decir, la fuerza visual o intensidad de la luz, que depende de la cantidad reflejada por el sujeto. La luminosidad puede variar radicalmente en las diferentes partes de la escena; por otra parte, una zona clara parecerá más luminosa si está junto a otra oscura.
El cálculo de la exposición y la composición de la imagen dependen de la distribución de esas diversas intensidades en la zona encuadrada.

La segunda característica importante de la luz es la calidad, que define su grado de dureza o suavidad y afecta considerablemente a la apariencia de los objetos y las personas. La luz suave da al rostro una redondez delicada, aclara las sombras y disimula las imperfecciones de la piel. El cielo cubierto y la luz artificial muy difusa son de este tipo. La luz dura es muy espectacular y produce sombras de contraste intenso, no favorece pero da al resultado fuerza e impacto. El sol directo y los focos producen luz dura.

En tercer lugar hay que hablar de la dirección de la luz (el ángulo con el que incide en el sujeto), que revela las formas y la estructura. Si iluminamos el rostro frontalmente, el resultado será escasamente tridimensional. A medida que la fuente luminosa se desplaza hacia un lado del motivo, realza sus rasgos.

El modelado facial también depende de la altura de la luz en relación con el sujeto; así, a la altura del rostro, el resultado será uniforme y sin sombras. Al elevarse la luz, las sombras empezarán a aparecer bajo la nariz, las cejas y las mejillas. Si la elevación es grande, proyecta sombras profundas bajo todos los salientes. Cuando el rostro se ilumina desde abajo, las sombras se forman hacia arriba y dan un aspecto siniestro.

Estos últimos conceptos son aplicables tanto con luz natural como artificial. Al utilizar esta última, lo más importante es comprender que siempre debe haber una fuente luminosa dominante tipo flash, foco o lámpara y, en la mayoría de los casos, una serie de luces secundarias.


Tipos de planos fotográficos según:

  • La luz

- Frontal





- Lateral





- Cruzada





- Contraluz





- Inferior

http://farm1.static.flickr.com/242/523522720_ba78de7a6d.jpg?v=0



- Superior

[luz+superior.jpg]



  • Angulación

- Picado


http://img.xatakafoto.com/2010/01/picado.jpg



- Horizontal

http://us.cdn2.123rf.com/168nwm/iofoto/iofoto0809/iofoto080900324.jpg



- Contrapicado





- Cenital

ángulo cenital 2 por fotoperiodismob.



- Nadir

ángulo nadir 2 por fotoperiodismob.




- Angulaciones aberrantes

http://bunburea.files.wordpress.com/2008/10/angulo-aberrante.jpg



angulos-visuales.jpg


  • Orientación

- Frontal

Richard Avedon



- De perfil

August Sander



- Tres cuartos

Richard Avedon


  • El campo visual

- Plano general

Retrato Plano Entero



- Plano americano/Tres cuartos

Retrato Plano Americano o Tres Cuartos




- Plano medio

Retrato Plano Medio




- Primer plano

Retrato Primer Plano




- Plano corto

Retrato Primerisimo Primer Plano



ACTIVIDADES


1. Los niños tendrán que realizar una sola fotografía en la que expresen todo lo que más les importa.

2. En grupo deberán realizar fotos que muestren los distintos tipos de planos fotográficos estudiados.